¿Se tapa la nariz si no la usas? Descubre la verdad sobre la respiración nasal y tu salud

A ver, todos tenemos una nariz. Dos agujeros, diseñados perfectamente para hacer algo fundamental: respirar. Pero ¿qué pasa si dejas de usarla y decides que la boca es más cómoda? ¿Se tapa la nariz como un castigo biológico por abandono? La respuesta corta: sí, puede pasar. La respuesta larga es mucho más interesante y vale la pena leerla, porque lo que le haces a tu nariz puede afectar desde tu sueño hasta tu estado de ánimo.

¿Por qué tenemos nariz si también podemos respirar por la boca?

Buena pregunta. Respirar por la boca es como usar una entrada de emergencia: sirve, pero no es la principal. La nariz no solo es un tubo con pelo; es una verdadera estación de tratamiento de aire. Calienta, humedece, filtra y hasta detecta amenazas invisibles como virus, polvo o alérgenos. Y por si fuera poco, regula el flujo de aire, estimula los senos paranasales y hasta participa en la producción de óxido nítrico, un gas que ayuda a abrir los vasos sanguíneos y mejora la oxigenación.

En cambio, respirar por la boca es como abrir una ventana sin mosquitero en medio de un desierto ventoso. Todo entra sin filtro, lo que no es ideal si quieres que tus pulmones te duren un rato más.

Entonces, ¿se tapa la nariz si no la usas?

Sí, y no porque sea vengativa. Es que cuando no usas la nariz, el cuerpo interpreta que no la necesitas tanto. Los cornetes nasales (esas estructuras internas que regulan el paso del aire) pueden inflamarse más fácilmente, acumular mucosidad y volverse menos eficientes.

Además, el flujo de aire al respirar por la nariz estimula los tejidos internos para mantenerse abiertos, hidratados y activos. Cuando no hay paso de aire frecuente, el sistema pierde tono, la mucosidad se estanca y es más probable que se cierre el paso: lo que tú llamas “nariz tapada”.

Este fenómeno tiene un nombre elegante: hipoventilación nasal funcional, que traducido significa: “tu nariz se está volviendo floja porque no la estás usando”.

Lo que dice la ciencia

Un estudio publicado en el American Journal of Rhinology mostró que personas que respiran más por la boca tienen mayor resistencia al flujo nasal, más congestión y más probabilidades de sufrir apnea del sueño. Otro estudio, de la Universidad de Umeå en Suecia, forzó a un grupo de personas sanas a respirar por la boca durante diez días. ¿Resultado? En menos de dos días, ya tenían congestión nasal significativa.

No es magia. Es fisiología básica: si dejas de usar una función, el cuerpo la “apaga”.

¿Y si ya tengo la nariz tapada? ¿Cómo la “reactivo”?

Buena noticia: la nariz puede “reentrenarse”. Aquí van estrategias prácticas, sin pseudociencia ni recetas mágicas:

  1. Haz respiraciones nasales conscientes: Dedica unos minutos al día a respirar solo por la nariz, lentamente. Hazlo sentado, tranquilo, con la espalda recta. Es como ir al gimnasio nasal.

  2. Prueba la técnica de Buteyko: Este método propone cerrar la boca y hacer una pequeña apnea nasal (unos segundos sin respirar) para estimular el flujo nasal. Solo hazlo si estás sano y sin problemas respiratorios serios.

  3. Hidratación, siempre: La mucosidad espesa es enemiga del buen flujo. Toma agua con regularidad y evita ambientes muy secos.

  4. Evita alimentos muy irritantes: Lácteos, frituras o comida muy picante pueden disparar más mucosidad en algunas personas. No a todos, pero vale la pena observar si es tu caso.

  5. Duerme con la boca cerrada: Literalmente. Hay personas que usan cinta hipoalergénica para mantener la boca cerrada mientras duermen. Consulta con un profesional antes de intentarlo, especialmente si tienes apnea del sueño.

  6. Hazte revisar: A veces no es que tu nariz esté “sin uso”, sino que hay un problema anatómico: tabique desviado, pólipos nasales o rinitis crónica. En ese caso, necesitas diagnóstico médico, no solo ejercicios de respiración.

¿Respirar por la boca es tan malo?

No siempre, pero no es lo ideal. En momentos de esfuerzo intenso (como ejercicio fuerte), sí puede ser útil. Pero si en reposo, durante el día o mientras duermes estás respirando constantemente por la boca, tu cuerpo podría estar pagando las consecuencias: sequedad bucal, mal aliento, menor oxigenación, más infecciones respiratorias y peor calidad del sueño.

¿Y los niños?

Esto es aún más crítico. Los niños que respiran por la boca de forma crónica pueden desarrollar alteraciones en el desarrollo facial, tener más caries, dificultad para concentrarse y problemas para dormir bien. Así que si notas que tu hijo duerme con la boca abierta, no lo ignores.

En resumen

Tu nariz no es decorativa. Si no la usas, se tapa. Y no es una metáfora de la vida; es un hecho fisiológico. Respirar por la nariz no solo mejora la salud pulmonar y el sueño, sino que mantiene tu sistema respiratorio funcionando como debe. Así que, antes de culpar a la alergia, al clima o al destino, pregúntate: ¿estoy respirando por donde debería?

Dale a tu nariz el uso que merece. No sea que un día te la tape... por falta de costumbre.

Artículos recomendados en Viva 360

  1. El Ritual Olvidado: Cómo Respirar por la Nariz Moldeó Civilizaciones
    Explora cómo la respiración nasal ha influido en el desarrollo humano, el cerebro, la estructura facial y la salud moderna.
    https://www.myviva360.com/blog-pro/respiracion-nasal-salud-cerebro-civilizaciones

  2. La Respiración Nasal: El Superpoder Que No Sabías Que Tenías
    Describe los beneficios de respirar por la nariz frente a la boca en términos de energía, salud general y postura.
    https://www.myviva360.com/blog-pro/respiracion-nasal-beneficios

  3. Respirar por la boca engorda: el vínculo entre mala respiración, estrés y aumento de peso
    Analiza cómo la respiración bucal constante (en lugar de nasal) puede perjudicar el metabolismo, hormonas y contribuir al aumento de peso.
    https://www.myviva360.com/blog-pro/respiración‑nasal-salud‑mental‑neurociencia

  4. El hábito de tararear: El superpoder oculto que reduce el estrés y mejora tu salud
    Aunque no trata directamente de la nariz, muestra cómo vibraciones en los senos nasales (al tararear) liberan óxido nítrico, fortaleciendo la salud respiratoria.
    https://www.myviva360.com/blog-pro/beneficios-sorprendentes-habito-tararear

Fuentes

  1. Swift, A. C., & Gilbert, J. G. (1991). Nasal obstruction and its relationship to mouth breathing. The Journal of Laryngology & Otology, 105(4), 301–305.
    https://doi.org/10.1017/S0022215100115944

  2. Stensson, P., Wårdh, I., Tegelberg, Å., & Norderyd, J. (2013). The significance of oral health in an older population with long-term mouth breathing. Gerodontology, 30(2), 120–125.
    https://doi.org/10.1111/j.1741-2358.2012.00662.x

  3. Pedersen, S., & Hornung, B. (1985). Nasal resistance during mouth breathing and nasal breathing in man. Archives of Otolaryngology, 111(3), 143–147.
    https://doi.org/10.1001/archotol.1985.00800030029006

  4. Liu, Y., Zhao, F., Zhao, X., Zhang, Y., & Wang, X. (2019). Effects of mouth breathing on facial skeletal development in children: A systematic review and meta-analysis. BMC Oral Health, 19(1), 34.
    https://bmcoralhealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12903-019-0736-3

  5. Nathan, R. A., Eccles, R., Howarth, P. H., Steinsvåg, S. K., & Togias, A. (2005). Nasal congestion: A review of its etiology, evaluation, and treatment. The Journal of Allergy and Clinical Immunology, 116(1), S1–S10.
    https://doi.org/10.1016/j.jaci.2005.05.002

Siguiente
Siguiente

Rutina efectiva de ejercicios en casa para combatir la sarcopenia y ganar fuerza