Mentalidad Fija vs Mentalidad de Crecimiento

Puede que alguna vez hayas pensado que simplemente no sirves para hacer ejercicio, que no tienes fuerza de voluntad, que la alimentación saludable no es lo tuyo o que naciste sin disciplina. Estas ideas pueden parecer inofensivas, pero en realidad son señales de algo más profundo: tu forma de pensar sobre ti mismo.

Ese pensamiento automático, que muchas veces ni cuestionamos, tiene un nombre: mentalidad. Y lo que quizás no sabías es que puede ser la clave que te ayude a avanzar o la trampa invisible que te mantiene estancado.

¿Qué es una mentalidad fija?

Cuando tienes una mentalidad fija, crees que tus capacidades son permanentes. Si fallas, piensas que es porque no eres suficiente. Si alguien más logra algo, asumes que es porque tiene algo especial que tú no tienes. Sientes que tus límites son definitivos. No ves espacio para mejorar, solo confirmaciones de lo que “eres” o “no eres”.

Con esta mentalidad, cada obstáculo se vuelve una prueba de que no puedes. No ves el error como parte del camino, sino como evidencia de que es mejor rendirse.

¿Qué es la mentalidad de crecimiento?

Ahora imagina que ves tus habilidades como músculos. Algunos están más entrenados, otros menos, pero todos pueden desarrollarse con práctica, tiempo y constancia. Eso es tener una mentalidad de crecimiento. No niegas tus limitaciones actuales, pero no las ves como definitivas.

Crees que puedes aprender. Que puedes mejorar. Que puedes cambiar. Y eso hace que los errores no te detengan, sino que se conviertan en maestros.

La ciencia lo confirma

No es solo una idea bonita. La psicóloga Carol Dweck, pionera en este campo, demostró con décadas de investigación que nuestra mentalidad afecta directamente nuestra motivación, resiliencia y desempeño. Además, la neurociencia nos confirma que el cerebro es plástico, es decir, que puede adaptarse, crecer y reprogramarse a través del aprendizaje.

Cuando crees que puedes mejorar, el cerebro literalmente se pone en modo de crecimiento. Cambian tus conexiones neuronales, cambian tus reacciones, cambia tu manera de actuar. Y sí, eso también puede cambiar tu salud.

¿Qué tiene que ver esto con tu salud?

Muchísimo. Tu cuerpo obedece a tus decisiones diarias, y tus decisiones diarias obedecen a lo que crees posible. Si crees que “no puedes cambiar”, ¿para qué lo intentarías? Si crees que “ya lo intentaste antes y no funcionó”, te estás cerrando al futuro con una historia del pasado.

Ahora imagina otra escena. Decides comenzar a cuidarte. Comienzas bien, pero un día te saltas la rutina, comes mal o simplemente no haces nada de lo que planeaste. Con mentalidad fija, piensas: “Lo sabía. No tengo lo necesario. Siempre abandono”. Y dejas todo.

Pero con mentalidad de crecimiento, te detienes un momento y piensas: “Hoy no salió bien. ¿Qué puedo ajustar? ¿Qué puedo aprender?”. Y sigues. No se trata de motivación perfecta, sino de entender que cada paso, incluso el torpe, te acerca más que quedarte quieto.

Ponlo en práctica: cómo adoptar una mentalidad de crecimiento

Esto no se logra de la noche a la mañana. Pero puedes entrenar tu mente igual que entrenarías tu cuerpo. Aquí algunas ideas prácticas para empezar desde hoy:

1. Cuestiona tus pensamientos automáticos.
Cada vez que digas "yo no soy así" o "yo no puedo", pregúntate: ¿es una verdad o solo una historia que repito? ¿Qué pasaría si no fuera cierto?

2. Agrega una sola palabra poderosa: aún.
“No puedo hacer ejercicio... aún”. “No soy disciplinado... aún”. Esa palabra abre la puerta a la posibilidad.

3. Cambia el foco: del resultado al proceso.
No te juzgues por cuántos kilos bajaste. Obsérvate por lo que hiciste hoy, aunque sea pequeño. Saliste a caminar cinco minutos. Eso ya es parte del cambio.

4. Aprende a valorar el esfuerzo.
No se trata de ser perfecto, sino de ser constante. Lo que practicas mejora. Incluso si hoy fue difícil, si sigues, mañana será menos difícil. Y un día será parte de ti.

5. Trata el error como parte del camino.
El problema no es fallar. Es dejar que la culpa apague tu avance. Cada tropiezo puede enseñarte algo. Y cuando lo ves así, cada intento vale la pena.

Visualiza tu propio cambio

Imagina esto: estás empezando a moverte más. Al principio cuesta. Te cansas rápido. Te comparas con los demás. Pero decides seguir. Te enfocas en hacerlo mejor que ayer, no mejor que nadie. Empiezas a notar pequeños cambios. Te levantas con más energía. Comes con más conciencia. No siempre lo haces perfecto, pero ya no abandonas tan fácil.

Un día te das cuenta de que no solo estás más sano. También estás más fuerte por dentro. Y todo comenzó cuando dejaste de definirte por tu versión anterior y empezaste a actuar desde la posibilidad de crecer.

Conclusión: no eres el resultado de tus errores, sino de tus decisiones

Tu salud no está escrita en piedra. No eres prisionero de tu genética ni de tus fracasos pasados. Eres alguien capaz de aprender, de cambiar, de mejorar. Cuando adoptas una mentalidad de crecimiento, ya no te defines por lo que no has hecho, sino por lo que estás dispuesto a construir.

No necesitas demostrar nada a nadie. Solo recordarte que todo cambio comienza en la mente. Y que el primer paso no es hacer más, sino creer que puedes hacerlo diferente.

Artículos en myviva360.com

  1. Pensamiento de Caja Negra: El Secreto de los que Aprenden de sus Errores
    https://www.myviva360.com/blog-pro/pensamiento-caja-negra-aprender-errores
    Explora cómo transformar los errores en herramientas de aprendizaje, pieza clave en una mentalidad de crecimiento

  2. Cómo Adaptarte al Cambio: Transforma las Crisis en Oportunidades para Crecer
    https://www.myviva360.com/blog-pro/adaptarte-al-cambio-oportunidad-crecimiento
    Guía práctica sobre la flexibilidad mental y emocional frente a cambios diversos.

  3. Autoconocimiento: Transforma tu Bienestar desde Adentro
    https://www.myviva360.com/blog-pro/autoconocimiento-clave-para-la-salud-integral
    Introduce la conciencia y la autoobservación como pilares del cambio mental y de salud.

  4. Metacognición: El Poder de Pensar Sobre Tu Pensamiento para Mejorar Tu Bienestar
    https://www.myviva360.com/blog-pro/metacognicion-pensar-sobre-pensamiento
    Enseña a observar y regular tus propios pensamientos, fundamental para fortalecer tu mentalidad.

  5. Rodolfo Costa y el Poder de la Curiosidad para Vivir con Más Salud
    https://www.myviva360.com/blog-pro/curiosidad-rodolfo-costa-conocer-sanar
    La curiosidad como motor de aprendizaje constante, inseparable de una mentalidad abierta al cambio.

  6. Jerarquía de Necesidades de Maslow: Guía Práctica para Mejorar tu Salud y Bienestar
    https://www.myviva360.com/blog-pro/jerarquia-necesidades-maslow-salud-bienestar
    Ayuda a entender cómo crecer paso a paso atendiendo a tus necesidades básicas y psicológicas.

  7. Procrastinación y Falta de Concentración: Causas Reales y Soluciones que Funcionan
    https://www.myviva360.com/blog-pro/procrastinacion-por-falta-de-concentracion-soluciones-practicas
    Aborda cómo modificar hábitos mentales para sostener acciones y avanzar sin distraerse.

Fuentes

  1. Stanford University – Perfil académico de Carol Dweck
    https://profiles.stanford.edu/carol-dweck

  2. Dweck, C. S. (2006). Mindset: The New Psychology of Success (Penguin Random House)
    https://www.penguinrandomhouse.com/books/44330/mindset-by-carol-s-dweck-phd/

  3. Harvard Medical School – Explicación científica sobre la neuroplasticidad
    https://hms.harvard.edu/news-events/publications-archive/brain/neuroplasticity

  4. Harvard University – Plasticidad cerebral en el desarrollo infantil
    https://developingchild.harvard.edu/resources/wp13/

  5. American Psychological Association – Mentalidad y afrontamiento del estrés
    https://www.apa.org/news/press/releases/stress/2013/mindset

  6. Edutopia – Cómo los errores ayudan al cerebro a crecer (Matthew Lieberman)
    https://www.edutopia.org/blog/mistakes-brain-growth-matthew-lieberman

  7. Psychology Today – Explicación del “Growth Mindset” y su aplicación práctica
    https://www.psychologytoday.com/us/basics/growth-mindset

Anterior
Anterior

Hidroxiapatita: el mineral que regenera tus dientes

Siguiente
Siguiente

La verdadera dieta keto: cómo funciona