Variabilidad humana: por qué cada persona responde distinto a la dieta, el ejercicio y los hábitos de salud

Cuando hablamos de salud, siempre aparece la misma pregunta: “¿y por qué a mi vecino le funcionó esa dieta milagrosa y a mí no me bajó ni medio kilo?”. O la clásica: “¿cómo puede ser que esa persona coma hamburguesas todos los días y siga sana, mientras yo subo de peso con solo mirar una dona?”.

La respuesta está en una palabra que la ciencia repite constantemente: variabilidad.

En otras palabras, los seres humanos no somos fotocopias. Cada cuerpo responde de forma distinta a los alimentos, al ejercicio, al estrés y prácticamente a cualquier estímulo. Y aunque esto puede parecer una injusticia cósmica, en realidad es la esencia de la biología: la diversidad nos permite adaptarnos y sobrevivir.

Factores que explican la variabilidad

  1. Genética
    Nuestros genes son como un plano de construcción. Dos personas pueden comer exactamente lo mismo, pero sus cuerpos procesarán los nutrientes de manera diferente según las instrucciones que traen de fábrica.
    Ejemplo claro: algunas personas tienen variantes genéticas que hacen que metabolizar la cafeína sea más lento. Para ellas, un café en la tarde significa insomnio asegurado. Para otras, el café a medianoche solo es un detalle decorativo antes de dormir como bebés.

  2. Microbiota intestinal
    Ese ejército de bacterias que vive en el intestino también marca la diferencia. Estudios han mostrado que la composición de la microbiota influye en cómo aprovechamos las calorías, cómo digerimos los alimentos y hasta en nuestro estado de ánimo.
    Por eso, mientras alguien digiere legumbres sin problema, otra persona siente que lleva dentro una orquesta de viento desafinada.

  3. Edad y sexo
    Con los años, el metabolismo cambia. Lo que funcionaba a los 20 no necesariamente funciona a los 40. Y sí, la biología también juega su parte entre hombres y mujeres. Las hormonas influyen en la distribución de grasa, el apetito y la respuesta al ejercicio.

  4. Estilo de vida
    El sueño, el estrés, la actividad física y hasta la cantidad de agua que tomamos son variables que modifican cómo funciona nuestro cuerpo.
    No es lo mismo una persona que duerme 8 horas y se ejercita regularmente, que alguien que pasa la noche en vela viendo series y luego desayuna café con galletas.

  5. Entorno y cultura
    La alimentación, las rutinas, las costumbres familiares y hasta la geografía influyen. Una persona que crece en un entorno con acceso a frutas frescas y pescado tendrá una base distinta que alguien cuya dieta habitual se centra en ultraprocesados.

Por qué es importante entender la variabilidad

Comprender que cada persona es diferente nos ayuda a romper con la idea de las soluciones mágicas. No existe la dieta perfecta universal, ni el entrenamiento ideal que le funcione igual a todos.

Este principio es clave en la ciencia de la salud porque evita comparaciones injustas. Tu progreso debe medirse contigo mismo, no con la persona de al lado.

Además, la variabilidad nos recuerda algo positivo: tenemos margen de adaptación. Si un método no funciona, existen otras alternativas que sí pueden ajustarse a tu cuerpo y estilo de vida.

Aplicaciones prácticas

  • En nutrición: en lugar de copiar lo que funciona en otra persona, lo ideal es probar, observar cómo responde tu cuerpo y ajustar en consecuencia.

  • En ejercicio: algunos progresan rápido con fuerza, otros con resistencia. La clave está en mantener la constancia y no frustrarse por la comparación.

  • En salud mental: no todos responden igual a la meditación, la terapia o el mismo tipo de actividad relajante. Lo que a uno le calma, a otro le puede aburrir.

  • En prevención: entender la variabilidad también significa hacerse chequeos médicos personalizados en lugar de confiar en que la salud de otros es una señal de la nuestra.

El toque final

La variabilidad humana puede ser un dolor de cabeza para quienes buscan recetas universales. Pero también es una oportunidad: significa que tu cuerpo es único y que existe un camino específico para ti. La ciencia lo confirma, y la práctica lo demuestra todos los días.

Así que la próxima vez que compares tu proceso con el de alguien más, recuerda: no es que tú lo estés haciendo mal, es que tu cuerpo tiene su propio manual de instrucciones. El truco está en aprender a leerlo.

Artículos recomendados en Viva 360

  1. Resonancia límbica: el lenguaje oculto de las relaciones
    Explica cómo las emociones de quienes nos rodean pueden afectar nuestro estado físico y emocional—a nivel nervioso y hormonal—lo cual conecta con la idea de que cada persona responde distinto a su entorno.
    https://www.myviva360.com/blog-pro/resonancia-limbica-y-salud-emocional

  2. La salud y la enfermedad como un continuo: cómo moverte hacia el bienestar óptimo
    Aborda la noción de que la salud no es estática sino un espectro mutable, y que cada quien se sitúa en distinta parte del continuo según sus hábitos y características individuales.
    https://www.myviva360.com/blog-pro/salud-enfermedad-como-continuo-bienestar

  3. Epigenética: Cómo Tus Hábitos Diarios Moldean Tu Salud
    Muestra cómo nuestras acciones cotidianas pueden activar o desactivar genes sin alterar el ADN, un claro ejemplo de cómo la variabilidad individual se expresa a través del estilo de vida.
    https://www.myviva360.com/blog-pro/epigenetica-habitos-salud

  4. Cómo superar la dificultad de cambiar hábitos de salud: Estrategias científicas
    Este artículo explora cómo cada persona enfrenta los cambios de modo distinto, debido a su biología, mente y entorno, y propone métodos efectivos según esa variabilidad.
    https://www.myviva360.com/blog-pro/cambiar-habitos-salud-estrategias-cientificas

  5. La Trampa de la Planificación Inicial: Por Qué la Corrección Es la Clave
    Destaca la importancia de la flexibilidad y la adaptación dinámicas (es decir, la variabilidad en el proceso), en lugar de una ejecución perfecta y rígida del plan.
    https://www.myviva360.com/blog-pro/la-trampa-de-la-planificacion-inicial

  6. El Ciclo de Randle: El conflicto entre grasas y carbohidratos
    Describe cómo el metabolismo de cada persona puede variar según las combinaciones de nutrientes que consume, lo cual refleja diferencias individuales en la forma de procesar energía.
    https://www.myviva360.com/blog-pro/ciclo-de-randle-grasas-carbohidratos-resistencia-insulina

  7. Los 8 enemigos invisibles de tu salud: lo que sabotea tu bienestar sin que lo notes
    Muestra cómo hábitos aparentemente similares pueden tener impactos muy distintos entre personas, debido a su propia biología y estilo de vida.
    https://www.myviva360.com/blog-pro/errores-que-arruinan-la-salud-sin-darte-cuenta

  8. SIRT1: La Proteína Antienvejecimiento
    Explora la función de una enzima clave que, dependiendo del individuo y sus decisiones (como el ejercicio, la dieta o el sueño), puede activarse y promover bienestar único en cada cuerpo.
    https://www.myviva360.com/blog-pro/sirt1-proteina-antienvejecimiento

Fuentes

Siguiente
Siguiente

Hábitos vs genética: ¿qué influye más en tu salud y cómo tomar el control?